COSMÉTICA NATURAL

La belleza y cuidados con cosméticos naturales.

La utilización de plantas para usos curativos, conocida como fitoterapia, es una de las prácticas más ancestrales de la vida humana. El hombre y las civilizaciones siempre han recurrido al entorno natural para valerse de remedios curativos.

La cultura egipcia aportó el Papiro de Ebers (hacia 1500 a.C.), que se considera el primer registro conocido acerca de plantas para uso cosmético y cuidados de belleza. Fueron buenos en aprovechar los recursos que la madre tierra les brindó en ese tiempo, los aceites esenciales, el incienso, la mirra, el aceite de palma el aceite de oliva, moringa, fueron algunas de sus materiales primas, hasta crearon la primera crema nutritiva, con cera de abejas, rosas y aceite de oliva.

Las culturas que le precedieron en la investigación, experimentación y recopilación fueron la griega y la romana, y publicaron obras acerca de fitocosmética.

Los romanos se valieron de aceites esenciales, baños de leche, miel y huevos para suavizar su piel.

Alejandro magno utilizó hojas de aloe para curar las heridas que tenían sus soldados, y hasta conquistó la isla de Socotra para conseguir tan preciada planta.

La cultura árabe también hizo su aporte al igual que los monasterios cristianos, estudiando el uso de plantas medicinales. La destilación de aceites fueron empleadas en muchas fórmulas perfumadas y que eran transportadas a todo el mundo.

Photo by Mareefe on Pexels.com
Photo by Pixabay on Pexels.com

Es innegable el valor que tuvo y tiene ésta maravillosa recopilación de conocimientos y su posterior divulgación, ya que era la única manera de curarse.

Actualmente todo esto a evolucionado muchísimo, pero los vegetales y principios activos de de muchas especies, siguen siendo el principal componente para los productos de belleza natural.

Una parte importante que hay que diferenciar y quiero destacar, es la cosmética natural, y la cosmética convencional.

La cosmética natural es amplia y abarca el ámbito marino, terrestre, los lodos, fangos, arcillas y el mundo vegetal y de las flores.

El consumo de éstos productos aumentó considerablemente los últimos años, por lo cual es importante que los consumidores sepamos distinguir entre lo natural y lo convencional que muchas veces se promocionan como saludables y respetuosas con el medio ambiente y luego no lo son.

La certificación orgánica o bio

En la Unión Europea no existe ninguna ley que obligue a las empresas de productos naturales o ecológicos a certificarlos como tales, aunque existen los «sellos ecológicos», en donde garantizan a través de un documento que lo que anuncia el producto es veráz y según los parámetros regulados por instituciones y expectativas de clientes.

Agricultura ecológica o bio

Es un sistema de explotación agrícola basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos, sintéticos, u organismos modificados genéticamente OMG, conservando la fertilidad de la tierra y respetando el medio ambiente, de manera sostenible y equilibrada.

Producto de origen natural

El que procede de la naturaleza y ha sido transformado mediante procesos naturales.

Aporta una cantidad muy superior de ingrediente activos en su formulación y no contiene ingrediente de relleno para aportar texturas, enmascarar olores ni el color.

La proporción de la materia prima de origen vegetal es superior al 90%,

Sólo permite la utilización de sustancias animales si proceden de animales vivos, como la leche la lanolina, miel etc.

Las bases de la formulación son agua natural, o de origen vegetal, aceites vegetales, manecas, ceras, aceites esenciales, ácidos grasos de origen natural.. Ninguna contiene colorantes ni conservantes químicos de síntesis.

Tiene un tiempo de vida menor.

Sólo permiten tensioactivos y emulsionantes de origen vegetal, como aceites, grasas, lecitinas, ceras, entre otros.

La fabricación se realiza según normas medioambientales y sus envases son reciclados y/ o reciclables.

Por supuesto no admite ingredientes ni procesos que utilizan tecnologías controvertidas como los organismos modificados genéticamente OMG, nanotecnología o irradiación.

Las materias primas con más caras así como en general los productos terminados.

Cosmética Convencional

Photo by Suzy Hazelwood on Pexels.com

Tiene más del 65% de ingredientes inertes destinados a ofrecer una textura, un tacto, un perfume y una conservación al menor coste.

Usa como excipientes, aceites minerales derivados del petróleo tales como la parafina líquida o aceites de silicona que permiten la fácil aplicación a la piel pero no son biodegradables.

Usa principios activos naturales y sintéticos como vitaminas, oligoelementos y moléculas sintéticas.

Posee conservantes químicos, antioxidantes , como los parabenos, fenoxietanol, emulsionantes, colorantes, perfumes y agentes suavizantes sintéticos.

Es sin duda un mundo muy amplio e interesante en el cual adentrarse para descubrir nuevas y tradicionales fórmulas, y procesos de cuidados que sean armónicos con la madre tierra.

Poco a poco iré subiendo artículos con información al respecto, Fórmulas caseras. Cómo se utilizan y para que sirven algunas plantas en cosmética. Tratamientos corporales. Novedades y más.

Photo by lehandross on Pexels.com